miércoles, 6 de junio de 2012
ENLACES DE NOTICIAS
tema 13
http://www.miperiodicodigital.com/2012/edicion2012/fourandonemicaelianos/15197-turismo-entretenimiento-o-gasto.html
TEMA 13
http://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=975
http://www.miperiodicodigital.com/2012/edicion2012/fourandonemicaelianos/15197-turismo-entretenimiento-o-gasto.html
tema 14
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/117930/12/06/Economia-Empresas-La-mitad-de-las-grandes-empresas-espanolas-han-deslocalizado-servicios-y-el-23-lo-hara-en-el-futuro.html
http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/trabajar-desde-casa-el-presente-futuro
Tema 15
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/04/paisvasco/1336160993_367740.html
http://elpais.com/diario/2010/09/01/galicia/1283336291_850215.html
Tema 16
http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/ayuda-mujeres-emprendedoras/csrcsrpor/20120428csrcsrcul_5/Tes
http://www.lasprovincias.es/v/20111113/dinero/dificil-camino-mujer-emprendedora-20111113.html
tema 17
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/06/01/actualidad/1306879222_850215.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/17/madrid/1337256447_540480.html
Tema 18
http://www.compromisorse.com/rse/2011/06/30/uno-de-cada-dos-consumidores-pagaria-mas-por-productos-de-empresas-que-utilizan-energias-renovables/
http://rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14278:air-liquide-premiada-por-su-preocupacion-por-el-medio-ambiente-y-su-responsabilidad-social-corporativa&catid=86:compromiso-social&Itemid=267
2ª PARTE NOTICIAS TEMAS 13-18
TEMA 13
1-Turismo, ¿entretenimiento o gasto?
Esta noticia nos habla sobre el turismo, una forma de relajarse que se ha convertido en un gasto descontrolado. El turismo es especialmente importante en verano, nos sirve para relajarnos, disfrutar y desconectar, sin embargo es una fuente cada vez mayor de gastos. Los españoles
gastamos sin parar en las vacaciones, gastando incluso por encima de las posibilidades. Por lo tanto el turismo lo podremos clasificar como ocio productivo, el ocio productivo es aquel en que las personas aprovechamos el tiempo para relajarnos, cultivar nuestras relaciones sociales... pero sin detener la máquina económica, es decir consumimos, por lo tanto debemos relacionar el ocio con el consumo y por lo tanto con el trabajo y la producción.
Las sociedades de hoy en día persiguen al que no hace nada, al que no consume, persiguen el ocio improductivo, como puede ser dar un paseo por el campo o descansar simplemente sin hacer nada. El ocio productivo se ha consagrado en las sociedades de hoy en día y su materialización la encontramos en los centros comerciales y cuyo combustible es el alcohol y el petróleo.
El turismo es un gran ejemplo de este ocio productivo, salir de vacaciones supone un gasto extraordinario, desde transportes, alojamiento, comidas, ocio cultural… Por lo tanto el turismo supone la materialización de aquel ocio que hoy en día está plenamente aceptado
Ejemplo, indicadores turísticos en Cuba.
Fuente: http://www.vitral.org/vitral/vitral98/espec1.htm
2-Las claves del negocio de las tiendas 24 horas al descubierto.
Sabemos que una de las principales características de la sociedad y del trabajo de hoy en día es que se desdibuja la línea del tiempo, esto es la sociedad 24 horas, una sociedad en la que no hay distinción entre el día y la noche, porque nuestros cerebros siempre están dispuestos a conectarse, nuestros cuerpos siempre dispuestos a consumir y nuestras máquinas siempre dispuestas a producir. Una de las cosas en las que se materializan todos estos aspectos son las tiendas 24 horas, unas máquinas que han ido adquiriendo importancia en los últimos años, la razón es que no es de locos pensar que alguien a las cuatro de la mañana le apetezca comprar comida o bebida.
La noticia nos habla de la creciente necesidad de estas tiendas, porque nosotros, los consumidores las demandamos y de la importancia que han ido adquiriendo, así como de las claves que las hacen triunfar.
Entre estas claves esta por ejemplo la ubicación, son más efectivas en sitios concurridos, zonas de discotecas, bares y de ocio nocturno, en la actualidad es muy común que después de venir de fiesta te apetezca comer algo. En cuanto a la localización estas máquinas están teniendo mayor repercusión y triunfan más en localidades pequeñas, ya que las grandes ciudades están abastecidas de todo tipo de servicios.
Por ejemplo otra de las claves y aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de abrir una tienda
24 horas, es aquellos productos que vamos a ofrecer y que creemos que puede demandar la gente, especialmente son los snacks, la bebida fría y en comida caliente la comida rápida sobre todo...
Habrá que tener en cuenta también el plan de marketing, la tecnología (base de estas máquinas) etc. Por último destacar que hay empresas que también se han unido a esta moda de la sociedad 24 horas, como ha ocurrido con la cadena de restaurantes McDonald’s, que desde hace un tiempo, abre algunos de sus restaurantes durante 24 horas.
TEMA 14
1-La mitad de las grandes empresas españolas han deslocalizado servicios y el
23% lo hará en el futuro
La noticia trata sobre la deslocalización de las empresas españolas, habla de que más de la mitad ya han deslocalizado sus servicios y que un 23% más lo hará en un futuro.
La deslocalización es un problema o una ventaja (depende del punto de vista o del criterio desde el que se mire), es una cuestión ética, mas allá del propio aspecto económico, que surge como consecuencia de la globalización y de la integración internacional entre todos los países.
La deslocalización supone el proceso mediante el cual las empresas desmontan sus plantas industriales de los países desarrollados (sea Europa, EE.UU...) y son trasladadas a países más pobres o subdesarrollados, para aprovechar los bajos costes de los factores, especialmente el factor
trabajo. En la noticia podemos ver como esto se cumple realmente, más del 80% de los encuestados en EE.UU, Holanda, España y Alemania deslocaliza sus servicios movidos principalmente por la reducción de costes.
A pesar de que esta sea la razón más importante existen muchas otras, que empujan a las empresas a deslocalizar sus servicios, como puede ser la incorporación de nuevas economías emergentes, como es el caso de China que dispara la competitividad internacional, las cargas fiscales, los controles sobre el impacto medioambiental que pueden tener las plantas industriales...
En menor medida, la razón de algunos es la búsqueda de trabajadores cualificados y preparados.
En referencia hacía que países deslocalizan las empresas, España parece decantarse por Latinoamérica y la India, hay que tener cuenta que la afinidad de idioma con los latinos es una ventaja importante, a la hora de que los trabajadores tendrán una mejor adaptación a la empresa, por otra parte en la India se busca mano de obra cualificada.
Ahora hay que plantearse si la deslocalización en su mayor parte es ética, y hasta que punto debería de permitirse. Hoy en día cualquier persona saber de la explotación de muchos trabajadores de países subdesarrollados por parte de empresas europeas y estadounidenses, deberíamos por lo tanto actuar o ignorar algo de lo que verdaderamente también somos culpables al consumir todos esos productos.
Gráfica sobre las razones de la deslocalización
Fuente: http://capitalhumano.wke.es/articulos/globalizaci%C3%B3n-deslocalizaci%C3%B3n-y- capital-humano
2-Trabajar desde casa, el presente-futuro.
Las empresas cada vez están adoptando más esta medida, el teletrabajo, ya que pueden obtener grandes beneficios de este tipo de trabajo. Por una parte se evita al trabajador moverse de casa, lo que favorece al medio ambiente reduciendo el consumo de gasolina por su parte, También permite que el trabajador resida en otra ciudad, incluso en otro país.
El teletrabajo es posible, en gran medida, gracias a las telecomunicaciones que permiten la transferencia de la información del trabajador con la empresa. Por tanto el teletrabajo requiere grandes inversiones en las telecomunicaciones.
El teletrabajo tiene sus ventajas pero también tiene sus inconvenientes.
Respecto a las ventajas podemos mencionar que para la empresa supone un ahorro en infraestructuras, espacio, equipos y mantenimiento, también acelera el proceso productivo llegando a conseguir los mismos objetivos que si el trabajador llevará a cabo su trabajo en la empresa. Una ventaja muy importante es que aumenta la productividad y mejora la calidad del producto.
Y para el trabajador el poder trabajar en casa significa tener más libertad y más comodidad.
El mayor inconveniente del teletrabajo es la falta de cohesión interna en la empresa, y para el trabajador la falta de relación con los demás compañeros.
TEMA 15
1-El 75% de víctimas de la violencia machista no denuncia su situación.
Este artículo nos muestra una encuesta de cómo las mujeres son maltratadas en cualquier ámbito y que la mayoría de éstas no denuncia su situación, en este caso el 75% de las maltratadas.
Nos expone una serie de datos en los cuales podemos ver que no solo es el tópico del maltrato en
los hogares sino también en el ámbito social o incluso en el laboral. Los datos son los siguientes; El
12,5% de las mujeres encuestadas reconoce haber sufrido violencia de género: un 7,5% por su pareja o ex pareja, un 1,79% por otros miembros de la familia, un 1,4% en el ámbito laboral y un
2,7% en el ámbito social.
Además de ello se concluye diciendo que la gran mayoría de las mujeres maltratadas son españolas, y que aunque las denuncias han subido en estos últimos años, son aún escasas para estas altas tasas de violencia de género.
Analizando la noticia, podemos decir que estas altas tasas son inaceptables en la sociedad que vivimos, en la que la igualdad entre mujeres y hombres es tema del día frecuentemente, pero por desgracia las cosas no han cambiado tanto como aparentan y muchas mujeres siguen siendo maltratadas, y lo peor de todo que no son capaces de denunciarlo y que aguantan en silencio con esto.
Con respecto a la información anterior, decir que aunque mayoritariamente dicha violencia de genero la encontremos en los hogares, normalmente por la pareja de la victima o ex pareja, existen otros muchos modos de violencia de genero y éste es el caso de la violencia en el sector laboral que con los años ha ido disminuyendo pero que sigue estando ahí, donde a día de hoy encontramos sectores inexplorados para las mujeres o cargos a los optar a ellos es impensable.
Por todo ello decir que la violencia de género es un tema que está a la orden del día, y que antes o después deberemos acabar con él, ya que en muchos casos acaba habiendo victimas mortales referentes a este tema, y que es algo inadmisible que en pleno siglo XXI este tipo de casos se sigan dando.
A continuación un ranking de países por numero de victimas asesinadas por sus parejas por cada millón de mujeres mayores de 14 años.
2-El 75% de los adultos de hasta 29 años siguen viviendo en el hogar familiar.
Este artículo nos está hablando de la edad cada vez más tardía de los jóvenes para irse de casa. Además de ello también se habla del tipo de hogares gallegos, el cual ha sido el Instituto Galego de Estadística el que ha realizado la encuesta y del mayor o menor envejecimiento de la población.
Analizando la noticia podemos decir que la edad de emancipación de los jóvenes cada vez es mayor debido en la mayoría de los casos a que la inseguridad de estos a salir del hogar familiar es bastante difícil.
Uno de los motivos por los cuales los jóvenes se emancipan cada vez mas tarde es porque los jóvenes cada vez tardan más tiempo en llevar a cabo sus estudios, además de ello el trabajo para ellos es cada vez mas tardío ya que no tienen tanta presión por parte del hogar familiar para traer ingresos.
Por todo ello decir que las cosas han cambiado mucho con respecto a etapas pasadas donde tanto la emancipación de los jóvenes como la natalidad era más temprana y en estos momentos la edad cada vez es más tardía para todos estos aspectos.
TEMA 16
1-El difícil camino de la mujer emprendedora.
En la noticia se refiere a uno de los temas más discutidos y a la vez más defendidos a lo largo de toda la historia de la humanidad, pero sobre todo en la actualidad, el tema de la mujer en el mercado laboral.
Esta noticia habla de la escasez de mujeres empresarias que cada vez encuentran mayores dificultades a la hora de trabajar por su cuenta y poder montar su propia empresa. La noticia hace referencia a dos de los motivos por los cuales las mujeres se encuentran estancadas en este mercado: La situación económica actual y el llamado “techo de Cristal”.
En la noticia se hace hincapié a este último termino y lo define como una barrera invisible con el que se encuentra la mujer y que son muy pocas las que consiguen atravesarla estacando así su carrera profesional.
Concluye la noticia hablando sobre María Antonia Rivilla, directora de planificación y Desarrollo de Negocio de CESMA, que afirma que el problema es que las mujeres no se valoran así mismas y que eso hace más difícil que los demás también las valoren. Por ello en la escuela de negocios, CESMA, enseña a las mujeres a derribar esas barreras internas y poder entrar en el mundo de los negocios.
En cuanto al análisis de la noticia, pues como se ha dicho anteriormente, es un tema muy debatido en la sociedad, ya que el papel de las mujeres en muchos trabajos y ocupaciones es bastante cuestionado hoy en día, debido a la errónea idea de la sociedad de pensar que las mujeres están menos cualificadas o al pensamiento de que lo que deben hacer es dedicar su tiempo al trabajo doméstico (trabajo invisible) y al cuidado del resto de la familia, y no al trabajo empresarial ( trabajo visible).En la actualidad suele existir una mayor igualdad entre hombres y mujeres a la hora
de encontrar trabajo que antiguamente, pero aun así siguen siendo las mujeres las que tropiezan con más dificultades a la hora de formar un negocio o tener acceso a un empleo.
Las mujeres son las que en realidad poseen más cualidades y las que más deberían ser valoradas, ya que tras realizar su trabajo como empresarias, dependientas, limpiadoras…etc., sea cual sea su ocupación llegan a casa y siguen trabajando manteniendo su hogar y cuidando de la familia. Por todo ello podemos decir que son las mujeres el pilar del bienestar, las que consiguen que sus maridos vayan con la camisa planchada al trabajo y que al llegar tenga la comida en la mesa, por todo ello son las que deberían ser aplaudidas por todos aquellos que piensan que no están
preparadas para realizar determinados trabajos.
2-Ayuda para las mujeres emprendedoras.
En esta noticia se habla de la incorporación de la cámara de comercio Sevillana a la red española cameral de Mentorización de empresarias (RECAME). La noticia explica el fin de este programa cuyo objetivo es proporcionar ayudas a aquellas mujeres que quieran poner un negocio, para facilitar así su desarrollo a través de la puesta en común de conocimientos y experiencia de empresarios con una larga trayectoria comercial.
En la noticia se pone de manifiesto el motivo que ha impulsado estas ayudas prestadas por la RECAME , que dice que las mujeres son discriminadas de forma positiva ya que lo tienen más difícil a la hora de poder llevar a cabo un negocio y por ello necesitan una base que le sirva de apoyo para sobrepasar dichas barreras y conseguir así el funcionamiento de su empresa .Además, añade la idea de que estas ayudas tienen un ámbito Europeo y que pueden facilitar que las empresarias salgan y compitan en el exterior, participando en el comercio con los demás países Europeos incluidos también en esta red de ayudas.
En cuanto al análisis de la noticia, como se destaca en este tema, se puede decir que está relacionada con la lucha de la mujer por salir al mercado laborar y convertirse en empresarias asalariadas.
En la noticia se hace hincapié sobre todo en las ayudas prestadas al sector femenino para facilitar su formación como empresarias, algo que en la actualidad dará mucho resultado ya que cada vez son más aquellas mujeres con una formación cualificada para llevar acabo muchos de los trabajos que hoy en día realiza un hombre y que podría realizar igual o incluso mejor una mujer.
En muchos aspectos se mantiene la idea que se lleva arrastrando durante muchas generaciones de que las mujeres son destinadas al trabajo doméstico y al cuidado de la vida familiar. Pero esta idea cada vez se enfrenta más a la realidad, ya que antiguamente la mujer tenia que dedicarse a las tareas del hogar porque las familias eran más numerosas y la economía de cada una de ellas eran relativamente, pero a lo largo de la historia esta idea ha ido evolucionando hasta llegar a existir un número de mujeres cualificadas y preparadas para trabajar, igual o superior al número de hombres.
En conclusión, debería existir una igualdad para encontrar trabajo ya que a la hora de realizar un trabajo no depende de ser un hombre o una mujer, sino de la capacidad o cualidades de esa persona, por ello estas ayudas son un buen soporte con el que cuentan para evitar dificultades y para poder incorporar a sus propios conocimientos, otros aún mejores que faciliten su vida como empresarias y el funcionamiento de su empresa.
TEMA 17
1-La ONU alerta del aumento de la temperatura mundial por encima de los dos grados.
La noticia trata de que la temperatura mundial está aumentando y hay falta de voluntad por parte de los Estados para evitar que esto ocurra. El límite establecido estaba en 1,5 grados centígrados, y sin embargo el aumento de temperatura ha sido por encima de los 2 grados. Esto se debe a que no todos los países están cumpliendo lo establecido en el protocolo de Kyoto, y también a que no está funcionando bien el mercado de la compra-venta de derechos de admisión de gases. Este mercado consiste en que los países más desarrollados, aquellos que más consumen, compran derechos de admisión de gases contaminantes a aquellos países que contaminan menos de forma que no superen los límites establecidos de contaminación.
La secretaría de Estado de Cambio Climático del Gobierno español ha convocó reunió a personas de muchos países para buscar la solución a este aumento de temperatura. Opinan que la solución está en el mercado de emisiones, el cuál necesita unos ajustes para funcionar correctamente.
Entre los hitos del ambientalismo contemporáneo se encuentra el “Tratado sobre el Calentamiento Global”, que fue un compromiso firmado por 154 países cuyo objetivo era prevenir lo que esta ocurriendo en la actualidad, que los gases como el dióxido de carbono no intervinieran en el clima. Este hito fue el antecedente al Protocolo de Kyoto, firmado en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en 1997. Este protocolo fue ratificado por 141 países, pero Estados Unidos no ratificó a pesar de ser uno de los países que más contamina del mundo.
En 2005 entró en vigor este protocolo, su objetivo principal era reducir un 5,2% las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Los países más industriales fijaron los porcentajes que debían reducir cada uno para conseguir el objetivo propuesto en el Protocolo de Kyoto.
Para los países que sobrepasaran los límites se les permitía: comprar derechos de emisión a otros países que no alcanzaran el límite permitido, ayudar a países subdesarrollados con proyectos de eficiencia energética y plantar bosques para contrarrestar el efecto del CO2 con el O2.
Los objetivos propuestos no llegaron a ser conseguidos, pero ha dado lugar a que se busquen otras medidas para conseguirlos.
Para llevar a cabo el protocolo fue necesario una gran inversión, la de algunos países mayor que la de otros, sobre todo en el desarrollo de las fuentes de energía renovables.
En la siguiente gráfica podemos observar como en el caso de España estamos muy por encima de las emisiones de CO2 establecidas en el protocolo de Kyoto.
2-Protesta por una refinería extremeña.
El tema de esta noticia trata de la construcción de una refinería en Extremadura. Hay una disputa debido a que la refinería produciría un impacto ambiental negativo según el estudio llevado a cabo por Medio Ambiente. Sin embargo, muchos trabajadores apoyan la construcción de esta refinería porque creará muchos puestos de trabajo que hoy en día ayudaría a muchas personas en paro. El portavoz de “Refinería Sí” ha asegurado que los daños debidos al impacto ambiental que puede tener la refinería son técnicamente reversibles.
Esta refinería sería un riesgo para el medioambiente ya que no sabemos con certeza total las consecuencias que tendrá en el medio, es decir, existe incertidumbre.
Respecto a la naturaleza de los riesgos, una refinería es un riesgo local, ya que afectará únicamente al medio donde se instale, aunque por otra parte la contaminación que ésta produzca afectará globalmente, por lo que se puede decir que a la vez es un riesgo sistémico porque afectará al calentamiento global.
Las refinerías contaminan emitiendo a la atmósfera gases como CO, COV, NO2, SO2, entre otros, quedando estos gases en suspensión. Estos gases afectan a una escala regional, y pueden llegar a tener graves consecuencias en el medio ambiente.
Las refinerías también crean grandes conflictos, ya que tienen también su parte buena, que dará trabajo a muchas personas que están en el paro.
TEMA 18
1-Uno de cada dos consumidores pagaría más por productos de empresas que utilizan energías renovables.
En la noticia se habla de los resultados de una encuesta realizada a 31.000 consumidores para conocer sus preferencias en cuanto a los productos de energías renovables.
Según la noticia los resultados obtenidos afirman que el 50% están dispuestos a pagar más por productos fabricados con las llamadas energía verde.
Se incluye la idea de Morten Albaek, director de marketing de Vestas Wind Systems, que afirma la idea de que la mayoría de los consumidores, según los datos obtenidos, prefieren productos procedentes de las energías renovables y que por ese motivo, las empresas podrían obtener un alto beneficio de dichas energías.
La noticia concluye diciendo que la demanda de estos productos varían entre los diferentes países y que a partir de esta idea y según los datos de la encuesta, países como China y México son los principales países consumidores de productos ecológicos y que los consumidores en los Estados Unidos y la Unión Europea fueron los menos positivos sobre las marcas respetuosas con el clima en el informe publicado por Vestas.
Al realizar el análisis de la noticia podemos relacionarla con la idea del medio ambiente y con el interés por muchas personas a cuidar de él, ya sea a través del reciclaje o comprando productos, como se dice en la noticia, procedente de las energías renovables.
Podemos decir que los consumidores entienden que los productos ecológicos son productos más caros porque protegen el medio ambiente y la salud de las personas y están dispuestos a pagar un precio más alto por ellos. Además se debería destacar la idea de que los gobiernos deberían influir más en la regulación de los certificados de productos ecológicos y promover más su consumo. También se debe señalar que una cosa es la intención de comprar y otra la decisión de compra ya que los consumidores prefieren comprar productos ecológicos, pero en general a la hora de la compra, se decantan por productos más económicos.
En cuanto a las empresas salen beneficiadas ya que la mayoría de los encuestados prefiere comprar productos en empresas que estén intentando activamente reducir su impacto sobre el calentamiento global.
2-Air Liquide, premiada por su preocupación por el medio ambiente y su responsabilidad social corporativa.
Este artículo nos muestra como la empresa Air Liquide, ha sido premiada con el ‘Randstad Award’
en la categoría de preocupación por el Medio Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa. Nos expone de como esta empresa creada hace escasos años, en 2008, ha sido reconocida con tal galardón y que ésta se podría poner como modelo a seguir por muchas otras empresas a las cuales el medio ambiente les es indiferente.
Además de ello se nos muestran las diferentes áreas que se encuentran dentro de dicha empresa, así como; investigación científica para la preservación de la atmósfera del planeta, investigación científica en salud y respiración y apoyo a micro-iniciativas.
Analizando la noticia podemos decir que esta empresa es un modelo a seguir por muchas otras, como anteriormente he dicho, a las que el medio ambiente y la responsabilidad social les suenan a chino, por así decirlo. Debería de haber muchas más empresas de este tipo que miraran por el medio ambiente, de este modo la atmosfera no estaría como está en estos momentos, y el futuro de futuras generaciones no peligraría como lo hace ahora.
Por otro lado, hay algo en lo que hacer hincapié y es en aquellas empresas en las que de cara al público su responsabilidad social y su cuidado por el medio ambiente es evidente, pero que en la realidad no lo son tanto, pues ésta es mero marketing, ya que su mayor preocupación no es ni mucho menos la de cuidar el medio ambiente. Me refiero a todas aquellas empresas que por el hecho de que sus clientes vean que son consecuentes y que tienen un mínimo de preocupación por el medio ambiente son capaces de pagar a determinadas asociaciones para que éstas corroboren lo
que dicen, y así establecerse como modelo a seguir en cuanto a responsabilidad social, cuando en la realidad están muy lejos de llegar a esos extremos.
Por todo ello decir que la responsabilidad social y el cuidado por el medio ambiente es un hecho que debería de preocuparnos mas de lo que nos preocupa normalmente y al que le damos un mínimo de importancia, cuando es una de los aspectos esenciales en la sociedad por encima de
muchos otros que sí carecen de importancia y que se la estamos dando constantemente.
martes, 8 de mayo de 2012
TEMA 12 . La inmigración sostiene el Estado Del Bienestar.
En esta noticia
se habla de la nueva decisión de reducir el número de personas con derecho a
una tarjeta sanitaria. Habla especialmente de los inmigrantes, de quienes dicen
que actualmente viven en mejores condiciones en España que en su lugar de
origen, ya que en nuestro país, según nuestra constitución, la sanidad y la
educación son universales y gratuitas.
En la noticia
todo esto se argumenta al explicar que el balance entre gastos e ingresos
públicos que generan las personas inmigrantes “legales” e “ilegales” continua
siendo positivo en 2012.Según lo anunciado podemos decir que actualmente su
presencia en nuestro país supone una balanza positiva, con un beneficio neto
para España a lo que se le suma según esta noticia el ahorro de reducir el
número de tarjetas sanitarias. Otro argumento que se pone de manifiesto es el
de las pensiones, que expone el problema que puede surgir al haber una sociedad
en la que hayan más viejos que jóvenes, lo que defiende la inmigración diciendo
que esta trae consigo una población de inmigrantes jóvenes sosteniendo nuestro
sistema de pensiones y aumentando el crecimiento medio anual del PIB español.
En general esta
noticia lo que quiere decir es que la inmigración en términos económicos es
positiva para el estado español, pero posiblemente nuestras políticas de
austeridad y recortes estén dificultando el futuro de nuestro estado de
bienestar.
En cuanto al
análisis de la noticia, acentuamos la importancia que tiene el Estado de
Bienestar que es quien se encarga de que el país avance continuamente sin
dificultades en el camino, consiguiendo así una mayor armonización para todos
los españoles.
El Estado de
Bienestar se encarga de la educación, de la sanidad, del empleo… y día a día el
gobierno va imponiendo recortes y medidas que dificultan su funcionamiento lo
que llevará a una dificultad también de la vida de todos los españoles.
En mi opinión
pienso que el gobierno debería plantearse que ocurriría con nuestra balanza de
gastos e ingresos si pasase a ser negativa por culpa de estas políticas incoherentes
y que pasaría también si se perdiese mano de obra inmigrante, ya que se limita
a tomar medidas y a realiza recortes sin tener en cuenta a quién afecta y a el
bienestar de los españoles. Si el gobierno dejara de pensar más en su propio
beneficio y dejara de aplicar medidas que les favorecieran, pensando más en la
forma de vida de los habitantes españoles, el estado del bienestar podría
continuar ejerciendo su tarea de favorecer a España y la mayoría de problemas
que afectan a nuestro país como el paro, desaparecerían o al menos serían más
amenos.
ENLACE:
TEMA 12. Los sindicatos de enseñanza critican los recortes anunciados por Rajoy.
Esta noticia
del tema 12 nos habla de las críticas que han llevado a cabo los sindicatos
estatales de enseñanza contra los últimos recortes en las partidas de educación
y sanidad anunciados por el presidente del gobierno, Mariano Rajoy.
Se aporta el
dato de que diversas fuentes del gobierno han explicado que este recorte de más
de 10.000 millones de euros tendrá carácter anual a lo que se le suma al ajuste
de 27.300 millones que ya recogen los Presupuestos Generales del Estado para
este año 2012.
En este
sentido, sindicatos Españoles como la UGT o CCOO temen que este recorte afecte
gravemente a la calidad de la educación en España.
Tras esta
medida del estado el Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO,
José Campos, ha calificado estos recortes como un ataque a la educación pública
y a la igualdad de oportunidades para la sociedad.
En la noticia
se puede observar también la intervención del presidente del sindicato independiente
de profesores ANPE, que argumenta el mal comienzo de la legislatura al
complicar el funcionamiento de pilares básicos del estado del bienestar como
son la Sanidad y la educación, ya que deberían mantenerse y el nuevo gobierno
está dificultando su acceso.
- En cuanto al
análisis de la noticia, podemos orientarla hacia el tema de los sindicatos, que
son grupos de personas que se unen y organizan para luchar por sus intereses y
lograr sus objetivos. En el caso de esta noticia podemos decir que sindicatos
de trabajadores como son en España la UGT y la CCOO , critican las medidas de
recorte que ha llevado a cabo el nuevo gobierno porque defienden que al tomar
esta medida será más difícil poder lograr sus expectativas al contar con menos
recursos , es decir que cuentan con menos esfuerzos de inversión para lograr
sus expectativas con éxito.
En mi opinión,
pienso que el gobierno debería tener en cuenta que pilares como la enseñanza y
la educación son fundamentales para el estado del Bienestar y que al tomar
dichas medidas deberían pensar en la desigualdad de oportunidades que habrá en
la sociedad al aplicar dichos recortes ya que, sobre todo en la actualidad, hay
familias que cuentan con un salario reducido , o incluso que no encuentran
trabajo por la crisis y están en paro, lo que hará más difícil el acceso a la
educación o la sanidad , haciendo así que aquellas familias que no cuenten con
un nivel de renta suficiente queden al margen.
ENLACE A LA PAGINA:
TEMA 11. El Gobierno impone un arbitraje obligatorio entre Iberia y el sepla.
Esta noticia
habla sobre las medidas que ha tomado el gobierno para solucionar el conflicto
entre las dos empresas iberia y el sepla , donde se afirma que ambas medidas
serán adoptadas por ambas partes.
Se añade que el
objetivo de esta medida es "poner fin a un conflicto que está costando
importantes ingresos para todos, así como también meses de continuadas huelgas.
Se señala la
posibilidad de que si ambas partes no se pusieran de acuerdo en el nombramiento
de un árbitro, será designado por el Ministerio de Fomento.
En cuanto al
análisis de la noticia, podemos relacionarla con los conflictos sociales que
surgen en las empresas o entre empresas en una sociedad.
En este caso la
noticia se refiere a un conflicto entre
dos empresas que compiten en un mismo sector, que realizan la misma
actividad y que luchan por una mayor demanda.
Cada una de las
empresas adopta unas medidas y unas estrategias para conseguir esa demanda y
obtener así una mayor cuota de mercado para convertirse en el líder del
mercado.
En mi opinión,
veo una buena forma de solucionar estos conflictos de una manera arbitraria,
imponiendo medidas a ambas empresas ya que puede ser la única manera de poder
llegar a un acuerdo y que ambas empresas salgan beneficiadas en el mercado,
consiguiendo cada una de ellas una parte satisfactoria de la cuota de mercado y
que la demanda sea repartida equitativa.
ENLACE A LA PÁGINA:
TEMA 11. Jecomusa advierte que Nieves Calvillo no tiene legitimidad en la empresa.
Esta noticia
nos informa del comunicado de la empresa Jecomusa al afirmar que la presidenta
del comité de empresa del Ayuntamiento, Nieves Calvillo, no tiene legitimidad
ni representatividad alguna para realizar declaraciones sobre el Concurso de
Acreedores en el que se encuentra inmersa Jecomusa y la situación en la que se
encuentran los trabajadores de esta sociedad.
En la noticia
también se habla de que las afirmaciones de la presidenta pueden resultar un
grave acto de irresponsabilidad y que además, puede enturbiar la relación de la
empresa y sus trabajadores ya que se ha propuesto una reunión para abordar la
actual situación por ambas partes.
Lo que nos dice
esta noticia sobre el comité de empresa de Jecomusa es que la empresa entiende
que Nieves Calvillo no dispone de información privilegiada sobre la situación de
una empresa en la que, como se dice, no tiene representatividad, por lo que se
señala que por esa misma razón no puede intervenir en las decisiones sobre los
problemas que puedan surgir.
Esta noticia
concluye diciendo que la empresa ha dejado claro que la presidenta del
ayuntamiento ha tenido tiempo suficiente desde su elección para informarse
acerca de la situación de esta sociedad, por lo que finalmente se decide
totalmente impedir la participación de Nieves calvillo en la empresa.
En cuanto a mi
análisis sobre la noticia, la he orientado al tema de la legitimidad en la
empresa, ya que es el problema que se plantea.
La noticia
expresa totalmente las cualidades que tiene que tener una persona para poder
influir sobre una sociedad, es decir, contar con conocimientos suficientes
sobre la empresa para poder formar parte de su organización y tomar así
decisiones en ella.
En mi opinión
es cierto, como defiende la empresa Jecomusa, que para poder tomar decisiones
en una empresa hay que conocerla muy bien, tanto su organización, como sus
expectativas, su competencia, sus problemas…etc, ya que cualquier mala decisión
o cualquier estrategia mal enfocada podría suponer un problema para la empresa
y podría complicar su situación.
ENLACE A LA PÁGINA:
http://www.cadizalminuto.com/index.php/noticias/actualidad-politica/38256-jecomusa-advierte-que-nieves-calvillo-no-tiene-legitimidad-en-la-empresa
TEMA 10. La hora de la ¨microempresa¨
El ICO destina 3000 millones de euros para financiar a las
¨PYMES¨ con especial atención a las de menor tamaño.
En el artículo adjunto, nos está dando todo tipo de
información acerca de las facilidades que
pone a disposición el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para las pymes
a la hora obtener financiación.
Se nos está hablando de la inversión que hace cada año el
estado poniendo a disposición del empresario de hasta 1,5 millones de euros
para financiar el 70% de la inversión a muy bajo interés, esta media no incluye
a empresas con mas de 250 trabajadores, así como aquellas que tengan un volumen
de negocio anual de 40 millones de euros, entre otros requisitos.
Estos fondos no son muy conocidos, pero sin embargo, son
rápidamente agotados por los empresarios más rápidos que quieren beneficiarse
de este tipo de financiación.
También se expone que estos créditos favorecen a las
empresas contra más pequeñas sean, en este caso la microempresa, con un máximo
de 9 trabajadores, de las cuales existen 1120343 de éste tipo.
Analizando la noticia, se puede decir que todos estos
préstamos son destinados para impulsar la economía de las pymes que son en
realidad de los mayores incrementos del PIB en este país, además de ello
beneficiar a todas estas empresas que tienen pocos recursos a la hora de obtener financiación y que como
cualquier otra acude a una entidad de crédito asumiendo grandes intereses.
En cuanto a la microempresa, según el tema ya desde la
crisis del fordismo en los 70 se empezó a apoyar este tipo de empresas aunque
de forma más débil pues no se disponía de los medios de ahora, y en cuanto a la
situación actual decir que cada vez se beneficia más a este tipo de empresa dándole una
financiación mayor.
Por todo ello, lo que se quiere conseguir con esto es
maximizar la iniciativa de las empresas, en especial las pymes y de esta manera
alzar la economía española, que actualmente,
tanta falta hace.
ENLACE A LA PAGINA:
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)